Otras publicaciones

Modelo de Evaluación para la Educación Infantil - Ministerio de Educación y Ciencia

Febrero 2005

El presente estudio aporta una reflexión teórica de la evaluación en la Educación Infantil, a partir del análisis de las decisiones adoptadas en torno a los instrumentos de evaluación que se podían considerar más adecuados y las características y consecuencias más relevantes de la prueba piloto realizada. Además de estas reflexiones, el estudio pone de manifiesto algo que los profesionales de la educación conoce bien: la extraordinaria dedicación y el alto nivel de compromiso de las maestras y maestros de Educación Infantil.

Artefactos digitales. Una escuela digital para la educación de hoy. Fernando Trujillo (coord)

Enero 2005

Los docentes somos diseñadores. Creamos situaciones de aprendizaje en las cuales nuestros estudiantes generan con nosotros "artefactos" (murales, periódicos, esquemas, colecciones de fotografías, etc.) a través de los cuales desarrollan sus competencias básicas y sus conocimientos. En el siglo XXI la clave de estas situaciones de aprendizaje son los "artefactos digitales", creaciones vinculadas a proyectos que requieren el manejo de herramientas propias de las TIC.

Por ello, este libro es, al mismo tiempo, una propuesta educativa para el uso de la tecnología en el aula, un manual con múltiples sugerencias para la creación de "artefactos digitales" (los podcasts, la geolocalización, los murales digitales, los robots, etc.) y una revisión de proyectos de referencia que hacen uso de los "artefactos digitales" aquí presentados. Es decir, un libro que nace de la realidad del aula de una comunidad de docentes que ha hecho de la "escuela digital" no ya una utopía o una promesa sino un modo de trabajar y de entender la educación hoy.

Investigaciones sobre el inicio de la lectoescritura en edades tempranas - Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Noviembre 2004

Este volumen recoge el análisis de datos de la investigación "El inicio de la lectoescritura en edades tempranas", así como las intervenciones y el desarrollo del Congreso Internacional: El inicio de la lectoescritura en Educación Infantil.

Hacer clic - Carlos Scolari

Septiembre 2004

Las interfaces nos rodean. Siempre estuvieron ahí. En las máquinas fotográficas y en las teclas y relojes de la lavadora. En la manija de la puerta de casa y en el cockpit de un Jumbo 747. En las páginas de este libro y en las de sus antecesores, los códices medievales. En este libro se analizan las interfaces digitales desde un enfoque teórico que combina las ciencias cognitivas con los modelos de la semiótica interpretativa. Si bien las interfaces no son textos, podemos estudiarlas como si lo fueran: si el sentido de los textos no puede ser autonomizado de sus soportes ni de los dispositivos que orientan sus lecturas -no es lo mismo leer Los tres mosqueteros en un único libro que en entregas semanales en un periódico o en una versión hipertextual-, las interfaces también necesitan de la textualidad para no quedar reducidas a un mero instrumento en las manos del usuario.

El principal aporte de esta obra es proponer una ruptura epistemológica respecto a las teorías que hoy dominan la discusión sobre las interacciones persona-ordenador: a diferencia de lo que afirma la mayor parte de diseñadores y teóricos, en este libro se sostiene que las interfaces no son un lugar transparente y neutral donde el sujeto interactúa de manera automática y natural con un producto digital. Así, el autor nos guía en los primeros pasos de lo que sería una crítica de la razón instrumental con el objetivo de superar el mito de la transparencia de interfaces.

Leer y escribir para vivir - Montserrat Fons

Junio 2004

En este libro se presenta una planificación global de la enseñanza y el aprendizaje inciales de la lectura y la escritura, que integra: los conocimientos actuales sobre qué es leer y qué es escribir, la manera de entender hoy en día cómo construyen los niños su pensamiento, es decir, cómo aprenden, y las diferentes prácticas educativas que se han mostrado útiles para iniciar el proceso de alfabetización, siempre en el marco global de funcionamiento de una clase.

Las propuestas que se presentan tienen la cualidad de haber sido experimentadas directamente en el aula. Se demuestra cómo el uso real de la lengua escrita provoca situaciones de lectura y de escritura que, con una adecuada intervención del maestro o la maestra, permiten aprender a leer y escribir con sentido -para vivir- a los niños y niñas de educación infantil y los primeros cursos de primaria.

Mujeres y Medios de Comunicación - Mª Teresa Vera y Rosa Mª Ballesteros (Coords.)

Mayo 2004

Este libro es el resultado de la recopilación de las conferencias impartidas entre los días 5 y 8 de mayo de 2003 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga. Como viene siendo habitual, este ciclo de conferencias, organizado por el Seminario de Estudios Interdisciplinarios de la Mujer (SEIM/UMA) dentro del marco del Doctorado de Calidad Relaciones de Género, Sociedad y Cultura en el ámbito mediterráneo se planteó, en esta ocasión, tomando como tema monográfico los medios de comunicación y su relación con el género en el espacio peninsular a lo largo del siglo XX.
El contenido de esta obra responde a una reflexión general sobre la relación Comunicación y Género desde perspectivas amplias que abarcan temporalmente todo el intervalo cronológico del siglo XX hasta el momento actual, y geográfico también de tal forma que se ha incorporado al ámbito peninsular. La historia de la prensa femenina y feminista portuguesa, los tebeos para jovencitas en la etapa franquista, la reflexión sobre la producción periodística y su relación con la difusión mediática de las imágenes y discursos de hombres y mujeres, y el discurso sobre las nuevas tecnologías reproductivas y su transmisión a través de los medios masivos de comunicación, constituyen las áreas temáticas de esta publicación.

La educación literaria - Antonio Mendoza

Mayo 2004

A partir de una revisión crítica de los planteamientos tradicionales, esta obra presenta una innovadora orientación del tratamiento didáctico de la literatura. Desplaza la perspectiva historicista y el análisis literario para centrarse en la perspectiva de la recepción literaria, considerando a los alumnos como lectores en formación y teniendo como objetivo esencial formar a los aprendices, para que sean lectores competentes, autónomos, capaces de interpretar, de disfrutar y de valorar las creaciones de signo estético-literario. Los distintos capítulos de la obra justifican y presentan un modelo de educación literaria que se centra en la formación del lector literario (en los distintos niveles educativos) y en el desarrollo de su competencia lecto-literaria. Se trata de un modelo que tiene en cuenta el carácter interactivo y participativo de la recepción/comunicación literaria a partir de las capacidades y de los intereses del lector.

Actas del VII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura

Enero 2004

Esta publicación recolle as ponencias plenarias, os obradoiros e as máis de cen comunicaciónspresentadas ao VII Congreso Internacional da Sociedade Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Os numerosos contributos de ponentes e comunicantes, procedentes de distintos países de Europa e América céntrase en varias áreas temáticas: didáctica da lingua, didáctica da literatura, metodoloxía e epistemoloxía, culturas e valores, aproximacións interdisciplinares, bilingüismo e didáctica de linguas en contacto, didáctica de linguas extranxeiras e literatura infantil e xuvenil. Alén de aportar innovacións encamiñadas a mellorar o ensino-aprendizaxe da lingua e da literatura e de formular novas propostas, as/os especialistas que acudiron a aquel encontro científico de Compostela, tiveron ocasión de relacionar os seus traballos, as súas investigacións, as súas propostas.

A escola vai ao cinema - Inês Asunçao de Castro Teixeira y José de Sousa Miguel Lopes

Noviembre 2003

Os trabalhos nela reunidos refletem sobre filmes que inspiram temas relativos às múltiplas dimensôes e alcances; seus sujeitos e práticas; os espaços e processos educativos, dentre outros. Esta coletânea apresenta, também, reflexôes a respeito da diversidade e das discriminaçôes que ainda ocorrem nas escolas.

Intertextos: Aspectos sobre la recepción del discurso artístico - Antonio Mendoza y Pedro C, Cerrillo

Noviembre 2003

En este volumen se ha reunido un conjunto de estudios que señalan distintas muestras intertextuales junto a estudios relacionados con la formación lectora. En primer lugar aparecen los estudios que presentan una muestra de la diversidad de intertextos y en segundo lugar los estudios relacionados con la formación del lector.

Interculturalitat - Adela Ros (Coord.)

Junio 2003

Des de fa alguns anys, la paraula interculturalitat s'ha utilitzat per a identificar una forma d'entendre les relacions entre diversos grups culturals i/o ètnics des de la qual se subratlla la importància de la comunicació i les connexions entre els diferents grups i cultures, i es deixa en un segon terme el manteniment de les identitats socials. Aquest nou model comporta, doncs, un exercici constant de crear ponts (de curiositat i d'interès mutu) entre sistemes culturals diversos, i es basa en la certesa que qualsevol cultura conté elements positius que cal conèixer i incorporar.

La interculturalitat és en gran part una resposta lògica a un món cada dia més global en el qual l'expansió internacional del capitalisme, el pes de les institucions d'abast internacional, les possibilitats de comunicació i de transport mundial porten, necessàriament, a una redefinició de les relacions culturals i identitàries.

La seducción de la lectura en Edades Tempranas - Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Noviembre 2002

La propuesta de este libro se centra en potenciar una finalidad clave: la consolidación de la formación de los alumnos como lectores-receptores autónomos y capacitados para la recepción personal, valorativa y crítica del discurso escrito. Su orientación muestra que la lectura es una interacción texto-lector en un proceso de seducción mutua, porque el resultado de la lectura es el encuentro del texto con su lector. Y la idea de partida es que el placer de la lectura activa conocimientos, emplea estrategias e interrelaciona saberes. Los contenidos explicitan el proceso de recepción lectora, el espacio de la competencia lectora en el marco de la competencia literaria y los distintos aspectos en que interviene la experiencia lectora.

Técnicas de estudio. Guía del Estudiante Eficiente - Mª Dolores Benito y Neus Lorenzo

Noviembre 2002

Este manual propone un método de estudio pensado especialmente para personas que no dispongan de demasiado tiempo. Mediante explicaciones claras y concisas y ejercicios muy sencillos le mostrará la mejor manera de comenzar a trabajar. A lo largo de sus páginas se aprende a:

  • Preparar el mejor calendario de trabajo
  • Optimizar el lugar más adecuado y organizar los materiales
  • Desarrollar la capacidad de atención
  • Leer de manera comprensiva
  • Realizar esquemas y diagramas que ayuden a memorizar
  • Buscar la informaciòn necesaria en cada caso

La comunicación emocional - Carmen Sebastián

Mayo 2002

¿Sabe qué transmite cuando viste de rojo? ¿Es consciente del uso que hace de su cuerpo, sus manos, su voz o su mirada cuando comunica? ¿Sabe construir metáforas para persuadir? ¿Cómo se las arregla con sus objetivos personales? ¿Cómo supera una situación de bloqueo emocional?
Aquí encontrará las respuestas a estas y muchas más preguntas, así como la guía que une a todas ellas: La comunicación emocional. Descubrirá técnicas de PNL, Alexander, De Bono, y ejercicios para comprobar su resultado. Este producto de la fusión, es un "tres en uno": un ensayo, una guía de autoayuda y una guía pedagógica.

Cine y literatura. Relación y posibilidades didácticas - Gemma Pujals y Cèlia Romea (Coord.)

Noviembre 2001

En este libro, Andreu Martin cuenta sus vivencias como escritor y guionista cinematográfico. Los artículos combinan pragmática y teoría de la recepción con análisis narratológicos y estudios literarios de las obras. Se comentan y comparan los relatos míticos y los mitos románticos con las obras homçonimas cinematográficas. También se analizan y relacionan las obras de algunos dramaturgos barrocos y sus versiones fílmicas.

Textos literarios y ejercicios, vol. 4

Julio 2001

Una antología de 10 cuentos que incluye autores de distintos países del ámbito hispánico y que está dirigido a estudiantes de español como segunda lengua, a nivel superior. Cada lectura va seguida de una aplicación didáctica que incluye los diferentes niveles de la gramática, así como ejercicios  de expresión oral y escrita. Al final del manual se adjuntan las soluciones a los ejercicios y el vocabulario estudiado.

El intertexto lector - Antonio Mendoza

Mayo 2001

En la formación literaria, el intertexto lector es un componente decisivo que aporta los conocimientos diversos que requiere el discurso literario. El intertexto lector y la competencia literaria están vinculados por la interrelación de sus aportaciones en la recepción, porque "todo acto de lectura es una difícil transacción entre la competencia del lector y la clase de competencia que determinado texto postula con el fin de ser leído" (U. Eco, 1992).

La orientación de los más actuales enfoques para el tratamiento de la Didáctica de la Literatura sigue las relaciones entre el discurso y el lector. En ese espacio, el intertexto lector adquiere una señera relevancia porque, efectivamente, promueve los reconocimientos y las asociaciones entre distintos elementos discursivos, textuales, formales, temáticos, culturales, etc., y porque es el componente de la competencia literaria que establece vinculaciones discursivas entre textos, necesarias para la pertinente interpretación personal.

Las cuestiones tratadas en este libro se centran en la necesidad de presentar la literatura como una conexión de referentes discursivo-literarios y culturales y en considerar la lectura como base de la recepción literaria, como medio de enriquecimiento de la competencia literaria y lectora, como ampliación del intertexto lector y como proceso cognitivo y personal de construcción de significado y de comunicación literaria.

Textos literarios y ejercicios, vol. 3

Mayo 2001

Una antología de 10 cuentos que incluye autores de distintos países del ámbito hispánico y que está dirigido a estudiantes de español como segunda lengua, a nivel avanzado. Cada lectura va seguida de una aplicación didáctica que incluye los diferentes niveles de la gramática, así como ejercicios  de expresión oral y escrita. Al final del manual se adjuntan las soluciones a los ejercicios y el vocabulario estudiado.

Textos literarios y ejercicios, vol. 2

Marzo 2001

Una antología de 10 cuentos que incluye autores de distintos países del ámbito hispánico y que está dirigido a estudiantes de español como segunda lengua, a un nivel superior al inicial. Cada lectura va seguida de una aplicación didáctica que incluye los diferentes niveles de la gramática, así como ejercicios  de expresión oral y escrita. Al final del manual se adjuntan las soluciones a los ejercicios y el vocabulario estudiado.

Textos literarios y ejercicios, vol. 1

Enero 2001

Una antología de 10 cuentos que incluye autores de distintos países del ámbito hispánico y que está dirigido a estudiantes de español como segunda lengua, a nivel inicial. Cada lectura va seguida de una aplicación didáctica que incluye los diferentes niveles de la gramática, así como ejercicios  de expresión oral y escrita. Al final del manual se adjuntan las soluciones a los ejercicios y el vocabulario estudiado.

Literatura e hipermedia - Núria Vouillamoz

Mayo 2000

¿Qué entendemos por hipermedia y qué consecuencias conlleva para su aplicación a la literatura? ¿Cuáles són los paradigmas de lectura y escritura que posibilita el medio electrónico? ¿Cómo reflexionaremos sobre el fenómeno literario en la nueva era de la comunicación? Los avances tecnológicos han llegado también hasta la literatura, facilitando unos modelos de pensamiento que vuelven a cuestionar el funcionamiento del sistema literario: el hipertexto, la multimedia o el concepto de interacción obligan a replantear la entidad del discurso y los modos de producción, recepción y divulgación literarias. Literatura e hipermedia ofrece, en un recorrido histórico a través de sus tres capítulos,una serie de claves para entender la irrupción de la informática en la literatura. En definitiva, este libro se convertirá en un instrumento útil para técnicos y humanistas porque, huyendo de oscuros tecnicismos y de una excesiva retórica, se expresa de manera transparente y reivindica una perspectiva optimista e integradora que valora los avances no en términos de sustitución de antiguos sistemas, sino como superposición de contextos en que se redefinen las funcionalidades de los agentes sociales y en que nuevas formas vienen a enriquecer, matizar o explicitar una plataforma cultural consolidada.

Lecturas de museo - Antonio Mendoza Fillola (Coord.)

Mayo 2000

Las obras literarias necesitan ser leídas. Sin un lector, sólo tienen una existencia virtual que no suscita efectos estéticos. Cada obra necesita a su lector, para que interactúe con ella, con lo que contiene; pero también para que el lector aporte sus conocimientos, sus concepciones, sus ideas. Con las aportaciones de ambos se construye el significado de la obra. Y el lector llega a interpretar su contenido.

La recepción de obras artísticas sigue procesos cognitivos muy similares. Toda obra artística, para ser, necesita un receptor, de alguien que perciba el significado de su mensaje, de su texto. Semióticamente, toda obra artística es un texto porque es portadora de significado(s). Pero los ha de descubrir y construir su lector-receptor: se lee una obra y se lee un cuadro, una escultura, buscando su significado, preguntándose sobre la intención y la interpretación que resulte más adecuada a lo sugerido por la expresividad de la obra.

El contenido de esta propuesta es un conjunto de orientaciones didácticas para estimular, desarrollar y potenciar las habilidades de recepción lectora y estética. Los materiales seleccionados hacen referencia a las conexiones que mantiene la literatura con las artes plásticas. En resumen, una obra que trata de aportar innovaciones para el tratamiento didáctico de la literatura, de modo que la formación lectora y receptora sirvan para integrar y comprender el espacio de la literatura en el amplio marco de las manifestaciones culturales.

Conceptos clave en didáctica de la lengua y la literatura - Antonio Mendoza

Noviembre 1998

La presente obra aporta una descripción del conjunto de conceptos clave que se utilizan en el metalenguaje específico de la disciplina, ordenada por ámbitos y habilidades lingüísticas. La secuenciación y jerarquización de los conceptos clave, agrupados en bloques temáticos, pone a disposición de los docentes y especialistas del área un detallado glosario que les facilita el acceso a la diversidad de enfoques, métodos y recursos desde los que actualmente se están desarrollando las directrices del área.

La representación de la realidad - Bill Nichols

Junio 1997

Este libro nos ofrece estimulantes y convincentes bases para abordar las cuestiones teóricas que plantea un género cinematográfico como es el documental. Bill Nichols saca el máximo partido de los más recientes avances teóricos y va más allá de cualquier texto previo en la investigación de un tema que ya se creía abandonado: no sólo se enfrenta a problemas antiguos -la ética y la objetividad, por ejemplo- sino que además, con todo ello, acaba elaborando una revisión de las más importantes teorías cinematográficas de las dos últimas décadas que sin duda provocará un cambio de rumbo histórico en el terreno de este tipo de estudios. Se trata, en fin, de una obra minuciosa y exhaustiva, un verdadero hito del pensamiento cinematográfico contemporáneo, cuya sofisticada fusión entre los asuntos puramente taxonómicos y aquellos más inclinados hacia la ética permitirá a profesionales y estudiosos penetrar hasta el fondo de los incontables misterios que rodean la realización y consumo de este tipo de filmes.

De la lectura a la interpretación - Antonio Mendoza

Julio 1995

Leer no es simplemente una actividad mecánica y una comprensión literal, sino que es, fundamentalmente, aprender a formular hipótesis y a justificar las interpretaciones personales. Este libro -dirigido a docentes de lengua y literatura- centra su propuesta en un alumno-lector responsable de re-crear y actualizar el significado de un texto, ya sea informativo o literario.

En esta obra, el autor nos hace reflexionar sobre la formación del alumno-lector como un sujeto activo, que establece una relación dinámica con el texto, y lleva a cabo una lectura personal que va más allá de las actividades escolares, muchas veces demasiado dogmáticas. De esta manera el docente contribuirá a enriquecer la competencia lingüística, lectora y literaria, entendiendo a esta última como la capacidad de comprensión e interpretación de los textos.